Fenómeno meteorológico - Foehn (Parte 1/3)

En este artículo explicaremos qué es el Foehn y cómo se desarrolla.

En los países de habla alemana, el término "Foehn" hace referencia a un viento cálido y seco de bajada. Este artículo trata del desarrollo de estos vientos. En dos artículos más, veremos la relevancia y los fenómenos que acompañan al viento Foehn.

¿Qué es Foehn?

Foehn se produce cuando las masas de aire fluyen sobre una cordillera debido a los fuertes vientos. En la parte delantera de la cordillera (lado de Luv), las masas de aire se ven obligadas a ascender, lo que provoca su enfriamiento. Tras pasar la cresta montañosa, las masas de aire descienden por la cara posterior de la cordillera (lado de sotavento), donde vuelven a calentarse y se perciben como corrientes descendentes secas y cálidas. Estas corrientes descendentes se conocen como Foehn o vientos de Foehn.

Existen diferentes términos para designar este tipo de sistema de vientos de montaña en todo el mundo. En la región alpina, se utiliza el término "Foehn del Norte" o "Foehn del Sur" dependiendo de la dirección del viento Foehn. En EE.UU., el viento cálido descendente de las Montañas Rocosas se conoce como Chinook. En el sur de Chile se utiliza el término Puelche, y en la región andina de Argentina lo llaman Zonda. Todos los términos se refieren a sistemas eólicos regionales.

¿Cómo se forma el viento Foehn?

En términos sencillos, un Foehn se produce cuando hay una presión atmosférica diferente a ambos lados de una cordillera. El aire intenta igualar las diferentes condiciones de presión. Esta igualación se percibe como viento. Por tanto, el viento no es más que la igualación de la presión atmosférica, que fluye de los lugares con mayor presión atmosférica (ciudad A) a los lugares con menor presión atmosférica (ciudad B). La fuerza correspondiente se conoce como fuerza de gradiente de presión. Si hay un obstáculo orográfico entre las zonas de alta y baja presión (por ejemplo, los Alpes), las masas de aire se ven obligadas a fluir alrededor o por encima de este obstáculo. La forma en que se supera un obstáculo depende de diversos factores. La altura y la anchura de la cordillera, así como la estabilidad de la atmósfera, son importantes.
Sin embargo, ésta es una perspectiva muy simplificada, ya que los vientos rara vez soplan directamente de alta a baja presión. La fricción en el suelo y la fuerza de Coriolis son factores que hacen más compleja la descripción del flujo del viento.

Este fenómeno puede visualizarse con nuestra animación del viento. El vídeo muestra el viento para el 26 de febrero de 2024. Las regiones con velocidades del viento (a 10 metros sobre el suelo) de entre 25 y 35 km/h están coloreadas en verde. El viento es mucho más débil en las regiones coloreadas en azul. Las isobaras negras (líneas de igual presión) muestran una presión significativamente más alta en el lado sur de los Alpes que en el lado norte. La diferencia de presión entre Berna (vertiente norte de los Alpes, 998hPa) y Brig (vertiente sur de los Alpes, 1004hPa) es de 6hPa. Cuanto mayor sea la diferencia de presión entre las dos vertientes de las montañas, más pronunciado será el viento de Foehn. Para igualar la diferencia de presión, el viento fluye de sureste a noroeste a través de los Alpes (ver vídeo). Las precipitaciones orográficas se producen en la vertiente sur de los Alpes, mientras que en la vertiente norte se observa un viento seco descendente (=Foehn), que aporta temperaturas más elevadas en la región alpina septentrional.

Los dos artículos siguientes tratan de la influencia de la situación meteorológica general en el Foehn, muestran imágenes impresionantes de los efectos Foehn y explican con más detalle las propiedades físicas del efecto.

Escribir un comentario

Usted necesita una cuenta meteoblue para comentar los artículos
Volver al principio