En nuestros dos últimos informes, explicamos qué es exactamente un viento Foehn y cómo influye en la situación meteorológica general.
Breve resumen de artículos anteriores:
- En los países germanoparlantes se conoce como Foehn a un viento cálido y seco de ladera abajo. Se produce a sotavento de una cadena montañosa, por ejemplo, cuando las masas de aire fluyen sobre una montaña o cordillera debido a los fuertes vientos.
- El desbordamiento se debe a las diferencias de presión atmosférica en las laderas de barlovento y sotavento de una cordillera.
- La situación meteorológica general en Europa influye decisivamente en los mecanismos de formación del viento Foehn.
Estudio de caso de los Alpes suizos
En Suiza, se pueden identificar cuatro grandes situaciones meteorológicas a gran escala en función del flujo del viento: Viento del oeste, Bise, Foehn del norte y Foehn del sur. Durante las situaciones típicas de Foehn sur, hay una zona de altas presiones (H) al sureste de los Alpes (por ejemplo, Lugano)y una zona de bajas presiones (L) al norte de Suiza (por ejemplo, Zúrich). Esto da lugar a una corriente de gran altitud de sur a suroeste sobre los Alpes. La presión atmosférica en la meseta central es significativamente más baja que en el lado sur de los Alpes. Cuanto mayor sea la diferencia de presión, mayor será la fuerza del gradiente de presión y más fuerte el flujo de viento igualador.
El efecto de Foehn
El efecto de Foehn se muestra de forma ejemplar el 26 de febrero de 2024, cuando predominó un Foehn del sur. Las capturas de pantalla muestran los meteogramas de Altdorf (lado norte de los Alpes) y Belinzona (lado sur de los Alpes). Para Altdorf, muestra altas velocidades del viento, ausencia de precipitaciones, nubosidad en la troposfera superior y la temperatura diurna más alta de la semana (14°C). Para Bellinzona sin embargo, la situación es casi la contraria: velocidades del viento medias, precipitaciones durante todo el día, nubosidad de fondo en la troposfera inferior y temperaturas significativamente más bajas en comparación con el resto de la semana. Una de las razones de estos contrastes es el Foehn meridional. Se trata de un viento cálido y seco que sopla en sentido descendente, provoca ráfagas de viento de gran intensidad en los valles alpinos del norte y es responsable de un drástico aumento de las temperaturas a su llegada.
La siguiente ilustración explica por qué el viento de Foehn puede contribuir al calentamiento localizado a sotavento del pie de una montaña. La imagen muestra seis pasos:
1) Imaginemos un paquete de aire que fluye sobre los Alpes desde Bellinzona, en el sur (alta presión), hasta Altdorf, en el norte (baja presión). A medida que asciende, experimenta inicialmente un enfriamiento adiabático seco de -0,98 °C por cada 100 metros de media. Se define como seco porque la parcela de aire no está saturada, lo que significa que la humedad relativa es inferior al 100%, y la parcela de aire puede seguir absorbiendo agua. Adiabático se refiere al proceso termodinámico en el que no hay intercambio de energía térmica entre la parcela de aire y su entorno.
2) Uanto más asciende una parcela de aire, más se enfría y menos agua puede almacenar. La parcela de aire se satura en algún momento (HR = 100%). A esta altitud, el punto de rocío y las nubes comienzan a formarse. La altura a la que esto ocurre también se conoce como nivel de condensación (LCL). A partir de este punto, el aire ya no asciende de forma adiabática seca sino húmeda, lo que significa que la temperatura media de enfriamiento se reduce ahora a -0,65 °C por cada 100 metros. Esto se debe a que durante el ascenso adiabático húmedo se libera calor latente y el aire se enfría con menor intensidad. En este caso, el calor latente es la energía liberada al medio ambiente durante un cambio de fase de gaseoso (vapor de agua) a líquido (agua).
3) En el lado de barlovento de los Alpes, se produce una precipitación ascendente antes de que el paquete de aire alcance la cresta de la montaña. A partir de entonces, se reconoce una impresionante pared de Foehn en Altdorf.
4) Una vez que la masa de aire alcanza el lado de sotavento (lado norte de los Alpes), la parcela de aire se ve obligada a descender. Como ya ha liberado precipitaciones y se está calentando debido al descenso, el nivel de condensación se alcanza antes, es decir, a un nivel más alto que en el lado luv de la montaña. A partir de este momento, la humedad relativa vuelve a estar por debajo del 100%. A medida que la parcela de aire se desatura, vuelve a un ritmo de lapso en una media de +0,98°C por cada 100 metros según el gradiente adiabático seco.
5) Debido a la forma de los Alpes, el aire de la troposfera media se arremolina fuertemente. Se forman las llamadas ondas de sotavento, responsables de la formación de nubes típicas (por ejemplo, nubes rotor, foehn fish o stratocumulus lenticularis).
6) En general, el aire descendente se calienta ahora más de lo que se había enfriado previamente durante el ascenso. Las masas de aire descendentes (subsidencia) provocan la disolución de las nubes y cielos despejados. Dado que, prácticamente, todo el descenso es ahora adiabático seco, el aire caliente resultante en Altdorf es responsable del aumento de las temperaturas en la zona.